SALINERO: Un oficio ancestral

El oficio de la Cosecha de Sal de Mar se ha transmitido de generación, en generación de manera oral, siendo el acto experiencial el que ha permitido mantener la técnica a través del tiempo, no hay registro bibliográfico capaz de dar cuenta las características ambientales tales como el viento, agua, sol, luna que permiten el éxito de la cosecha.

El Consejo de la Cultura y las Artes ha premiado este oficio a través de la Cooperativa de Salineros Cáhuil, Barrancas, La Villa el pasado mes septiembre 2011, reconociéndolos como TESOROS HUMANOS VIVOS.http://www.prensa6.cl/?p=4100 

En el marco de ejecución del proyecto del FONDO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, (FPA2011) "Creación de un circuito de pasarelas para la educación ambiental, práctica y técnica de la biodiversidad de laguna Cáhuil" los salineros crean la infraestructura para recorrer y transferir a los visitantes su técnica ancestral "la COSECHA DE SAL DE MAR", otorgándole alturista la experiencia del "ser" salinero, donde también se podrán observar la nidificación de aves de acuáticas entre las que destaca el cisne de cuello negro.

La temporada de cosecha se inicia a finales de septiembre hasta el mes de abril, dependiendo del clima con sus bondades e infortunios

Salinas de la VI Región

Las salinas se ubican en la zona sur de la Región de O’Higgins, constituyéndose la Cuenca de Boyeruca y la del Estero Nilahue como las únicas de Chile, singularidad que ha motivado el estudio de este antiguo oficio a varias instituciones, consultoras y personas naturales, desde hace aproximadamente 4 años, realizando un trabajo no coordinado pero sostenido, permitiendo desacelerar el decaimiento y extinción de la extracción de sal mar en el país.

Dentro de los avances más destacados es que los productores de sal de mar de ambas lagunas (Lo Valdivia/ Cuenca Boyeruca, Cáhuil/ Cuenca Estero Nilahue) se han organizado y asociado para dar valor a un oficio ancestral que data de tiempos de la colonia en el siglo XVI, logrando a través de la asociatividad adquirir fondos estatales, convenios y donaciones para reactivar la rentabilidad del producto.

Si bien las salinas se constituyen como un oficio-económico ancestral a partir de ella confluyen paisaje/territorio/cultura de ahí la relevancia de hacer acciones por rescatar el oficio ya que su extinción provocaría también la pérdida de un sistema social asociado a la sal conjunto a su paisaje, territorio que ha sido modificado por el hombre de manera armónica y simbiótica, ejemplo vigente de una acción antrópica sustentable.

 “..entender el sistema salinero, que no sólo lo componen sus trabajadores y las salinas que hoy están en funcionamiento, si no que se reconoció su dimensión y trascendencia histórica, económica y social, la cual ha favorecido el desarrollo del secano desde el inicio de su poblamiento.”[1]
Artículos relacionados en la web:
http://www.panoramio.com/photo/4433663

[1] Sepúlveda C.  (2009) ASISTENCIA TÉCNICA Y APOYO A CAPTACIÓN DE NEGOCIOS ASOCIADOS A LOS PRODUCTORES DE SAL DEL TERRITORIO. Informe Final. Proyecto Consultora Alta Mar. Chile/ Pichilemu Región de O´Higgins. pág. 5

UN HUMEDAL ESTUARINO: Laguna Cáhuil

El límite entre lo terrestre y lo acuático, son aquellos sistemas fronterizos conocidos como humedales, su importancia fundamental se debe a los servicios medioambientales que provee y el resultado de ello se comprueba con la inmensa biodiversidad que a partir de ellos se crea, además de singulares paisajes efímeros-cambiantes.

La Convención Ramsar define los humedales como:
"Extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros". Artículo 1.1
 Laguna Cáhuil, pertenece a la tipología de estuarino ya que su sistema fronterizo nace a partir del encuentro del estero Nilahue y la costa marítima de la comuna de Pichilemu de la Región de O`Higgins.