
Dentro de los avances más destacados es que los productores de sal de mar de ambas lagunas (Lo Valdivia/ Cuenca Boyeruca, Cáhuil/ Cuenca Estero Nilahue) se han organizado y asociado para dar valor a un oficio ancestral que data de tiempos de la colonia en el siglo XVI, logrando a través de la asociatividad adquirir fondos estatales, convenios y donaciones para reactivar la rentabilidad del producto.
Si bien las salinas se constituyen como un oficio-económico ancestral a partir de ella confluyen paisaje/territorio/cultura de ahí la relevancia de hacer acciones por rescatar el oficio ya que su extinción provocaría también la pérdida de un sistema social asociado a la sal conjunto a su paisaje, territorio que ha sido modificado por el hombre de manera armónica y simbiótica, ejemplo vigente de una acción antrópica sustentable.
Artículos relacionados en la web:
http://www.panoramio.com/photo/4433663
[1] Sepúlveda C. (2009) ASISTENCIA TÉCNICA Y APOYO A CAPTACIÓN DE NEGOCIOS ASOCIADOS A LOS PRODUCTORES DE SAL DEL TERRITORIO. Informe Final. Proyecto Consultora Alta Mar. Chile/ Pichilemu Región de O´Higgins. pág. 5
No hay comentarios:
Publicar un comentario